jueves, noviembre 23, 2006

Orquídeas en Palmar El Salto

Desde agosto a la fecha, durante el trabajo de terreno del proyecto de Plan Maestro para Las Siete Hermanas hemos identificado ya 7 especies de orquídeas en las lomas del palmar de El Salto, constituyendo tal vez el emblema de la biodiversidad del área.

Orquidea blanca B

Chloraea suaveolens


Orquidea verde amarilla B

Chloraea cristata


Orquidea amarilla A

Chloraea gavilu


pico de loro

Chloraea bletioides


orquídea amarilla 1

Chloraea disioides


orquídea blanca 1

Chloraea galeata


orquídea multiflora

Chloraea multiflora

miércoles, septiembre 13, 2006

La demolición del Convento de Capuchinos: una puñalada al corazón de Viña del Mar.


Estupefacto. Al tomar el retorno hacia Viña por puente Capuchinos, veo o más bien no veo los muros del Convento de Capuchinos sobre el murallón de la Avenida España. Sólo quedan restos sobre los cuales se mueven las palas mecánicas.

No ha valido que el Convento y la Iglesia de Capuchinos estén declarados de interés patrimonial en el Plan Regulador de 2002, pues una solicitud de permiso de obra había sido ingresada con anterioridad a su vigencia.

No ha valido de nada tampoco el reclamo de los vecinos y del diputado.

No vale el sentimiento de los viñamarinos frente a la ciudad que se pierde y se demuele. Acá manda el negocio inmobiliario.

Aún siendo agnóstico, creía que las iglesias, como Casa de Dios (recuerdo las clases de catecismo cuando niño), estaban ajenas a este negocio.

Busco una foto antigua mía en Caleta Abarca para encontrar los muros de Capuchinos a lo lejos, hito del borde costero entre Viña del Mar y Valparaíso. También se adivina la espadaña que ya no está.

Recuerdo la pelea que da otro grupo ante esta plaga de demoliciones, esta vez en Valparaíso, para salvar la Scuola Italiana donde estudié. Y me acuerdo del Dante, que si fuera viñamarino seguro que le dedica un círculo del infierno al gerente de la inmobiliaria y a los curas capuchinos.

miércoles, agosto 30, 2006

Pilas Usadas (III)

Vamos, no más excusas, no más pilas en la basura, hay dos nuevos contenedores cerca de su casa.

Sector Recreo, frente a la Bimbo y el Santa Helena.


Sector Reñaca Bajo, frente al Santa Isabel.


Artículos anteriores:
Pilas Usadas (II)
Pilas Usadas

lunes, agosto 21, 2006

Flores de invierno



Escondidas entre los arbustos, ignoradas en su humildad de cerro pelado, florecen nuevamente las primeras orquídeas y añañucas, a medio agosto, anunciando la gloria de la primavera que cubrirá de colores quebradas, lomas y médanos, y todo parche natural sobreviviente aún del avance de la urbe.

jueves, julio 27, 2006

El palmar de El Salto



Fue en la primavera de 1993 cuando, desde la parte alta de Chorrillos, bajamos por las paredes de la quebrada Siete Hermanas con Leonardo Möder , Alberto Bordeu y Carlos Salazar de CONAF, siguiendo el trazado de la futura Vía Las Palmas para determinar el impacto sobre el palmar de Jubaea chilensis que se ubica en esa área. Esta quebrada termina en los terrenos del barrio industrial de El Salto, y por su difícil acceso estaba muy poco intervenida y era prácticamente desconocida para los viñamarinos.
Muertos de calor y luego de algunas caídas en el descenso llegamos al fondo, donde pudimos beber del agua cristalina y luego determinar qué sectores afectaría el trazado, cuyos planos llevábamos con nosotros. Pudimos apreciar que el trazado afectaba la parte más densa del palmar, contrariamente a la información manejada en ese entonces a nivel del MOP. La calidad del palmar en la quebrada y en sus laderas era impresionante: matorral nativo, orquídeas, y una palma nueva, aún sin tronco en el área del portezuelo que une esta quebrada con su hermana mayor, la quebrada El Quiteño. Lamentablemente no volví a encontrar este ejemplar pues quedó justo en el trazado donde se construyó la vía.
Una vez determinado que el trazado impactaba altamente las quebradas densamente pobladas de palmas, se hicieron múltiples esfuerzos para lograr la modificación del trazado que al pasar sobre la cascada media de la Quebrada El Quiteño arruinaba el panorama más espectacular del área y que dio origen a la toponimia del sector: El Salto. Tras este propósito estuvo el alcalde de la época y la unanimidad de los concejales, la CONAF y el CODEFF.
El objetivo mayor no se logró, la modificación del trazado para salvar la cascada implicaba la construcción de un viaducto absolutamente fuera de presupuesto. Sin embargo hubo logros importantes como el compromiso del MOP para considerar la ubicación de las palmas en el trazado en detalle de la vía, con el propósito de evitarlas, y en las zonas de mayor densidad, el transplante de los ejemplares fuera de la franja vía, tal como puede verse actualmente en ciertas zonas del camino.
Además, esta preocupación ya instalada por la conservación del palmar, impulsa la gestión por la declaratoria de Santuario de la Naturaleza, y una mirada conservacionista para planificar el territorio en la Municipalidad, que cristaliza años después en el proyecto URBAL sobre un Plan Maestro para la ex hacienda Siete Hermanas.

viernes, julio 14, 2006

Guía de reciclaje


No son pocos los vecinos que se preguntan porqué no existe un programa de reciclaje de residuos que involucre a toda la población, como ocurre en países más desarrollados. Sin embargo, implementar un sistema de recolección segregada de residuos es de difícil financiación por la alta volatilidad del mercado de materiales reciclables y por las rigurosas exigencias sanitarias para el manejo de los residuos. Por esto, es muy difícil que un programa de reciclaje a nivel comunal sea implementado por los municipios, en los que recae la responsabilidad de la gestión de los residuos domiciliarios, para los que ya el costo de la recolección normal de los residuos domiciliarios representa uno de los gastos operativos importantes, del que logran financiar, en promedio, un 50% a través del cobro de la tarifa de aseo.

A pesar de lo anterior, aprovechando situaciones de mercado favorables, surgen alternativas de pequeña o mediana escala en distintas comunas del país, que permiten a los interesados reducir en gran medida su producción de basura domiciliaria. Dependiendo de las alternativas que se encuentran en la comuna y de la disponibilidad de espacio y tiempo, en una casa podría separarse de la basura los papeles, cartones, pilas usadas, las botellas y frascos de vidrio, las botellas plásticas, los envases de tetrapack, los restos de frutas y verduras, las latas de aluminio, etc. Un ejemplo notable lo hemos registrado en el artículo sobre la familia de El Olivar . Las tablas siguientes entregan las alternativas para la minimización de residuos domiciliarios en Viña del Mar, que pueden seguir los vecinos interesados en minimizar su producción de basura.






lunes, julio 10, 2006

Plan Maestro para las Siete Hermanas


Buscar la opinión de los vecinos, realizar un análisis completo del medio físico de un territorio, estudiar la flora y la fauna, rescatar la memoria de un barrio, su patrimonio, no es la partida habitual en el desarrollo de los planes reguladores.

El estudio del área de la ex-hacienda Siete Hermanas, que se desarrolla un equipo de profesionales de la Municipalidad de Viña del Mar, en el marco del proyecto Intervenciones de planificación y recalificación urbana: el enfoque multidisciplinar e integrado, busca constituirse en una experiencia piloto de una nueva forma de planificación y lograr un desarrollo en armonía con un territorio que alberga el santuario de la naturaleza Palmar de El Salto.
Los primeros avances del estudio pueden encontrarse en: Dossier Uno , Dossier Dos y Dossier Tres.

Javier Aránguiz, arquitecto del equipo del proyecto ha entregado el siguiente resumen para Ventana Verde:

Ejes Centrales Planificación Integrada ex hacienda Siete Hermanas :


¿Qué se pretende?
Frente a la demanda de nuevo suelo urbano, se pretende planificar coherentemente este importante reducto de Viña del Mar para recibir los nuevos requerimientos residenciales y servicios en forma integrada a la morfología y al sistema natural del lugar.

En virtud del liderazgo municipal y del interés por parte del propietario para darle condiciones de urbanización al sector de Siete Hermanas, se pretende aplicar un nuevo modelo de planificación territorial para que las variables de preservación ambiental, concertación público-privado y oferta estratégica de equipamientos y servicios sean las coordenadas para una nueva metodología de planificación.

¿Qué modelo de desarrollo urbano?
Un modelo de planificación verdaderamente integrado que recoja las siguientes visiones:

■ Visión concéntrica-participativa versus una visión lineal-acumulativa: se pretende un”planning by doing” (planificar haciendo)

■ Visión consensual-proactiva versus una regulación descontextualizada entre el bien común y la lógica hasta ahora empleada por los desarrolladores inmobiliarios del “hacer ciudad”.

■ Visión colectiva-multisectoral versus una regulación sobre hechos consumados. Se requiere de procesos horizontales y verticales multidisciplinares de confección, revisión y aprobación.

El proyecto pretende generar y aplicar una metodología de Participación Ciudadana que considere los siguientes aspectos:

1.- Incorporación de la Sociedad Civil (fuerzas vivas) desde el inicio del proceso.
2.- Recoger las demandas reales de los grupos vecinales de la comuna por vivienda, equipamiento y espacios públicos.
3.- Permanente integración informada y sin exclusión de grupos temáticos.

¿Qué la hace ser nueva?
Es un caso inédito en el país para la propuesta de nuevo territorio urbano dentro un área metropolitana y en continuidad con la ciudad central. Si bien podríamos hablar del megaproyecto Plan Ribera Norte en Concepción, ese proyecto responde más bien a una reconversión del casco urbano, que a una prospección urbana de nueva creación. Además sus características de tamaño y magnitud la hacen competir con mejores atributos a la lógica de los Proyecto de Desarrollo Urbano Condicionado de la Región Metropolitana que operan bajo la internalización y mitigación de obras por impacto y no de forma orgánica como se pretende para este territorio.

¿Qué la hace diferente?
Es una planificación territorial en todo su sentido: preve armónicamente un extenso crecimiento para Viña del Mar en el contexto metropolitano de Valparaíso. Quiere quebrar la tendencia de extensión desarticulada de la conurbación. Es diferente porque tiene como sustrato un rico territorio con condiciones naturales y paisajísticas de invaluable valor ambiental y patrimonial, por lo que se condiciona para una equilibrada designación de usos e intensidades de ocupación.

¿Cuáles son sus características morfológicas generales?
Es un vasto territorio natural, de baja antropización pero de fuerte presión de asentamientos urbanos y uso informal de los recursos palmares y ecosistema asociado. Se ubica en un rugoso relieve de la terraza marina sobre la bahía de Valparaíso entre las estribaciones del Estero de Viña del Mar por el norte, las primeras elevaciones boscosas por el oriente y el sur y la condición de cumbrera por el trazado de la Ruta Agua Santa.

Geomorfológicamente se compone de un sistema de minicuencas formadas por largas quebradas en sentido nor-sur. Básicamente son tres hoyas hidrográficas de régimen pluvial con escurrimiento permanente y estacional, destacándose la hoya de las Quebradas El Quiteño y Siete Hermanas que desaguan hacia el Estero de Viña del Mar. La vertiente poniente es de corto alcance pero mantiene continuidad a través de la Quebrada de la Quinta Vergara, llevando las aguas por el parque, cruzando subterráneamente el centro de la ciudad hasta el estero. Finalmente la otra hoya es la que baja hacia el sur en el colinaje del Fundo Las Cenizas y que evacua hacia la depresión de Rodelillo.

¿Qué proyecto de planificación se acerca como referente?
No se conoce un proyecto ya realizado que pueda equipararse en calidad y metodología requerido por éste, pero si se le puede imaginar como una mezcla entre los proyectos de desarrollo urbano en suelo rural como los que se proponen en la Región Metropolitana y proyectos en áreas de protección como los propuestos en La Campana pero con un fuerte componente de santuario (Ej. Santuario de la Naturaleza Parque Pumalín). A los de la primera generación, las ZODUC (Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado) se pueden revisar los de nueva conformación, los PDUC (Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado) sino con una superficie mínima de 300 hás y un listado más exigente para ubicar usos mixtos y cuotas de vivienda social.

¿Cómo perfecciona las herramientas de trabajo?
Asociada al Programa Urb-Al Red N° 7 “Gestión y Control de la Urbanización” de la Unión Europea, la Municipalidad de Viña del Mar ha iniciado los mecanismos y metodologías tendientes a conformar una visión integrada y multidisciplinar para la planificación del predio Las Siete Hermanas. El objetivo de esta instancia es compartir las visiones de planificación con los estamentos regionales a través de los lineamientos de control territorial, sostenibilidad ambiental y desarrollo social de la intercomuna Valparaíso-Viña del Mar-Quilpué. Esto se logra mediante las siguientes herramientas:

Aportes Metodológicos Socios Europeos
Compilación de información existente
Agenda programática de trabajo Intersectorial e IntraMunicipal
Canales de Participación ciudadana efectivos
Buenas Prácticas en toma de decisión y programación de actividades

viernes, julio 07, 2006

Limpieza de la Quebrada Villa La Pradera

Existen en la actualidad problemas ambientales asociados a la geografía de la comuna de Viña del Mar, como cerros y quebradas, destacándose entonces la multiplicación de asentamientos ilegales, microbasurales y rellenos clandestinos, que trae consigo la proliferación de plagas, deterioro del paisaje, erosión con la creación de senderos, aludes de barro e inundaciones en el Plan de la Ciudad en épocas invernales. Este es el caso de la Quebrada Villa La Pradera, con pobladores que viven en situación de asentamiento irregular, expuestos a los problemas antes descritos.

Al tomar contacto con la presidenta de este comité, decidí desarrollar mi Proyecto Tesis de Grado en conjunto con esta comunidad y así, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de la recuperación del espacio que habitan.

El proyecto comenzó a gestarse en Octubre del 2005, con un objetivo claro: Entregar a la comunidad las bases para la recuperación de su quebrada, la cual presentaba microbasurales a lo largo de ésta.
Para ello, a partir de Octubre del 2005, se realizó un ciclo de charlas educativas de carácter medioambiental, salidas a terrenos y talleres de la misma índole, cuya finalidad fue responder a la carencia de información y conocimientos medioambientales de la comunidad respecto a su entorno.

Es así como hasta la fecha, Julio de 2005, los habitantes de la comunidad de Villa La Pradera, ubicada en Villa Independencia, Viña del Mar, realizan actividades de poda y limpieza en la “Quebrada Villa La Pradera”, con la esperanza de poder erradicar los microbasurales presentes en ésta y desarrollar a futuro, proyectos en beneficio de aquel entorno y por ende de la comunidad, como por ejemplo un plan de reforestación, control de la erosión y/o la creación de espacios recreativos.

Guillermo Cárdenas Moreno
Alumno Tesista de la Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente y Recursos Naturales
Universidad de Viña del Mar

viernes, junio 23, 2006

Las palmeras de la Plaza Sucre


Las centenarias palmeras de la Plaza Sucre conforman una columnata que acompaña al paseante desde la Plaza Vergara hasta el lugar de la antigua estación de trenes de Viña del Mar, hoy soterrada. La altura de sus penachos, por otra parte, crea un volumen armonioso y transparente en equilibrio con los edificios del entorno. Estas palmeras son entonces un atributo principal e imprescindible de esta plaza que forma parte del Eje Verde de la Ciudad Jardín (Avda. Libertad, Plazas Vergara, Sucre, Grove y la Quinta Vergara).

Cuando hace 2 años se estuvo estudiando la posibilidad de construir un estacionameinto subterráneo en la Plaza Sucre, las palmeras no importaban más allá de su costo de traslado hacia alguna parte indefinida. Estas palmeras, junto a todo el Eje Verde, deben considerarse parte del patrimonio de la ciudad, y como tal deben valorarse frente a los proyectos urbanos que se emplacen en el Centro de Viña del Mar.

lunes, junio 05, 2006

Los suelos contaminados de Las Salinas (II)

La División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha emitido una circular instructiva con el nº DDU 162, que se refiere a las modificaciones de los instrumentos de planificación en áreas con terrenos contaminados, y que obliga la definición de áreas de riesgo.
De este modo, deberá agregarse al seccional correspondiente al terreno de las petroleras en Las Salinas, la definición de área de riesgo por suelos contaminados. De este modo, cada proyecto de construcción deberá desarrollar un estudio de suelo y proyecto de saneamiento, para ser presentados a la Dirección de Obras como requisito al permiso de obras. Si el paño de terreno supera los 10.000 m2, el proyecto se saneamiento deberá ingresar además al SEIA.

jueves, junio 01, 2006

Una familia ecologista en El Olivar

La familia compuesta por Doña Rosa Lepe Segura y Don Ricardo González Millones, desde hace cuatro años tiene una actividad fuera de lo común: mantiene dos contenedores fuera de su casa para recibir residuos reciclables (papel, cartón, botellas plásticas). Además tienen un depósito de 5 litros para pilas usadas colgado en la reja. También reciben de buena gana los residuos vegetales de sus vecinos, como restos de lechugas y cáscara de papas, para alimentar su lecho de lombrices.

La conciencia por la minimización de residuos ha ido creciendo en el barrio, y ya son 26 vecinos que llevan sus residuos a la familia González-Lepe, en el número 27 del pasaje Las Huaicas de El Olivar. De vuelta pueden llevarse algo de humus de lombriz para sus maceteros.

Todos los reciclables y las pilas son retirados periódicamente por el programa de reciclaje de la Municipalidad.

jueves, mayo 25, 2006

Hay que parar las demoliciones

En nuestro mundo imbuido en una cultura de lo desechable, vamos botando a diestra y siniestra todo lo que no nos sirve, y con ello caen y caen antiguas casonas como ésta, una casa de más de 500 m2, emplazada en el centro de la manzana, en calle 2 Norte Nº 330, entre 3 y 4 Poniente, que a su vez tiene dos casitas de 171 m2 cada una en su acceso, y que será demolida en los próximos días. Al respecto me pareció interesante un artículo “Hay que parar las demoliciones” de la revista argentina Página/12, del que remarco la urgencia del problema:

El gesto de salvar el patrimonio hay que hacerlo ya. Y tiene que ser un gesto fuerte, porque la destrucción es irreversible, lo que se demuele se pierde. Cuando alguien se lleva un cuadro valioso del país, todos lamentamos que se pierda una pieza de nuestro patrimonio, pero al menos sabemos que ese cuadro sigue existiendo, está en alguna parte. Lo que se demuele no existe más ni existirá. Es como si quemaran los cuadros.

y la interesante propuesta de la Ley de los 50 años:

La Ley de los 50 Años consiste, en esencia, en ordenar que todo edificio que haya cumplido cincuenta años o más tenga que tener una autorización especial para ser demolido. La ley –o, más rigurosamente hablando, la idea– es invertir el sistema actual, en el que se puede demoler sin más cualquier cosa que no esté catalogada monumento histórico. En cierto sentido, todo edificio que haya cumplido sus 50 estaría protegido y necesitaría un permiso para ser demolido que puede ser concedido o no.

jueves, mayo 11, 2006

Palmar de Petorca

El sábado pasado visitamos el palmar de Petorca con un grupo de profesores y ayudantes de las universidades de Valparaíso y Católica de Valparaíso. Para acceder al palmar, ubicado en el valle del Petorca, salimos desde la Panamericana (ruta 5) hacia la Estación de Longotoma.

Adentrados ya en el valle, dejando atrás la vaguada costera, el sol calentaba la ruta y el automóvil. Pasado Artificio, a la altura de Pedegua, doblamos hacia la cuesta de Las Palmas, atravesando el río. (ver mapa)

Después de algunos kilómetros, el Palmar comienza a revelarse con la silueta de algunas palmas recortadas en la cresta de los cerros. Más arriba, ya entre algunas palmas que aparecen a ambos lados del camino, paramos en un quiosco en la quebrada de El Manzano y comenzamos el ascenso a pie, por un camino de tierra que lleva a alguna de las minas de cuarzo de las que se encuentran varias en el sector.


Hay una gran abundancia de palmas, quillayes y litres por toda el área de la subida. Exhaustos por el sol, la subida y el ir y venir entre las distintas especies de arbustos, hierbas, líquenes y árboles que a los ecólogos subyuga, llegamos a una meseta donde las palmas se encuentran más concentradas y se puede observar el valle. Nos llamó la atención también un amplio afloramiento de roca sobre la que crecen chaguales y unas palmas achaparradas.


Bajo el sol, todo el equipo, de izquiera a derecha: Claudio Alvarado, Aniela Chamorro, Francisco Aguirre, Lorena Flores, María Eliana Portal y Waldo Romero.

Ya de vuelta en el automóvil, seguimos el camino hasta la entrada del túnel que permite pasar hacia la Cuarta Región. Nos detuvimos a apreciar el panorama y la distribución de las palmas. Considerando los ejemplares que teníamos a la vista y las que vimos en la quebrada de El Manzano, nos pareció que el número de 500 palmas reportado para este palmar, es muy bajo; debe haber por lo mil ejemplares. Ver más fotos.

El paso del túnel fue para alguna de nuestras acompañantes lo más emocionante de la ruta. Se extiende por algo más de 1 km, y como fue construido para el uso del tren de trocha angosta, es estrecho, de una sola vía, oscuro y con curvas. Como no había semáforo o método alguno para indicar preferencia de vía, toqué la bocina, prendí las luces altas y nos adentramos con decisión. No apareció el tren, que ya no corre hace 30 años, ni algún otro vehículo, en sentido contrario, hasta salir al otro lado.

Bajando hacia el Quilimarí divisamos unos pocos ejemplares de palmas adultas aisladas. El palmar, entonces, se ubica solamente en la vertiente de exposición sur del cordón de cerros.

Seguimos bajando hacia Tilama por la ruta del antiguo ferrocarril, actualmente convertida en camino, y luego doblamos hacia la costa por el valle del Quilimarí. En cierto tramo divisamos un conjunto de palmas en lo alto de los cerros (exposición sur también). Con anteojos de larga vista, buscando la fronda iluminada lateralmente por el sol de la tarde, alcancé a contar 23 ejemplares. Asumimos que se trataba del palmar de Tilama.

Siguiendo por el camino de tierra hacia la costa, mientras conducía, mis compañeros seguían preocupados de descubrir uno que otro ejemplar aislado de palma. Los últimos tres estaban sobre el embalse de Culimo. Más abajo entramos nuevamente a la niebla que estuvo instalada todo el día en la costa.

jueves, abril 20, 2006

El Día de la Tierra en Viña del Mar.


Hoy se celebró el Día de la Tierra, con una exposición en la Plaza Bombal de Viña del Mar. Nos encontramos con los Furiosos Ciclistas, Greenpeace, el Club de CuKy, las escuelas Gastón Ossa y Aldo Francia, los colegios Patmos y Nueva América, y el colegio Saint Benedict, que participó con su batucada.

También estuvieron presentes las vecinas de la Villa La Pradera, que presentaron un proyecto de recuperación de quebradas que están trabajando con Guillermo Cárdenas, alumno tesista de Ingeniería en Medio Ambiente, que comprometió subir un artículo sobre el proyecto a esta ventana.

sábado, abril 01, 2006

Los suelos contaminados de Las Salinas


El Concejo Ejecutivo de la CONAMA (Consejo de Ministros) acaba de pronunciarse en relación a la apelación de las empresas petroleras sobre la resolución de calificación ambiental del proyecto de descontaminación de los suelos Las Salinas.

El desarrollo del proyecto de descontaminación debe garantizar el uso sin riesgo de un área que resultó altamente contaminada por su uso industrial durante el siglo pasado. En este punto, debe aclararse que el concepto de descontaminación cuando se habla de suelos contaminados, no es volver a la condición del suelo anterior a la actividad contaminante, lo que en el caso de Las Salinas sería volver a los suelos vírgenes de principios del siglo XX; sino que se trata de bajar la contaminación hasta niveles que no sean de riesgo para el uso futuro proyectado.

Para tal efecto, se desarrolló un estudio de suelos que determinó qué contaminantes estaban presentes en el suelo y aguas subterráneas, y luego se realizó un estudio de riesgo para la salud humana considerando distintos escenarios de uso. Este estudio entregó una lista de valores límite de concentración de los distintos compuestos que aseguran el uso futuro sin riesgo. Estos son los valores denominados VOC (Valor Objetivo de Concentración).

Paralelamente se desarrolló la discusión sobre si se debía sanear por paño de terreno, en la medida de que había un proyecto de construcción en curso, o si se ejecutaba la remediación de todo el terreno antes de comenzar cualquier nueva construcción. Las opiniones políticas y de los servicios fueron en este último sentido, toda vez que la ausencia de normas hace más difícil exigencias y controles en el primer escenario.

De este modo, el proyecto se conformó en cuatro etapas:
- fase de extracción, que contempla la extracción de las estructuras aún enterradas en el terreno,
- fase de saneamiento, que consiste en dejar el terreno apto para usos futuros,
- fase de desarrollo, que corresponde al desarrollo inmobiliario y el consecuente manejo de suelos de excavación (potencialmente contaminados),
- fase de seguimiento, que controla todas al etapas a través de una auditoría ambiental

Uno de los considerando de la resolución de la COREMA de la Quinta Región que fue reclamado por las empresas petroleras, se refiere a la tabla de VOCs aprobada en la resolución. La resolución de COREMA elabora una tabla tomando los valores más restrictivos de los cuatro escenarios estudiados (edificio con placa comercial y subterráneo, edificio residencial exclusivo y subterráneo, parques y jardines, exposición a trabajadores de la construcción), en coerencia al objetivo de que la fase de saneamiento debe dejar el suelo apto para todo uso futuro (salvo agricultura y aprovechamiento del agua subterránea); mientras que la intención de los titulares es ocupar la tabla de VOC para el escenario de parques y jardines que resultó el más restrictivo para valores VOC a nivel superficial. Los titulares aducen que no tiene sentido mezclar las cuatro tablas de VOC obtenidas (una por cada escenario), dado que hay un procedimiento de estudio (normado) para cada caso por separado.

Es en este punto donde el pronunciamiento del Consejo de Ministros, que por su demora ha mantenido en compás de espera el inicio del proyecto, resultó inesperado: si bien acoge el alegato de las petroleras (no se debe mezclar las tablas VOC), validando la tabla VOC del escenario de parques y jardines, sólo admite el uso futuro de parques y jardines, y elimina la fase de desarrollo del proyecto aprobado. Señala además que la ejecución de proyectos con finalidad distinta a parques y jardines deben requerir autorizaciones y permisos en cumplimiento a las normas vigentes.

Como no existe en Chile todavía normas de uso para suelos contaminados, se colige que podrá entonces construirse edificios en el área sin mayores trámites. Salvo, porque el Plan Regulador no permite edificaciones en el área hasta que se aprueba un Seccional que fije las condiciones urbanísticas del sector. Para este seccional debe elaborarse una (DIA) Declaración de Impacto Ambiental, que para el escenario del proyecto de saneamineto aprobado con sus cuatro fases era de simple aprobación, puesto que el riesgo para la salud derivado del habitar las nuevas construcciones en los suelos de Las Salinas estaba cubierto por el cumplimiento del saneamiento. Sin embargo en el escenario de un proyecto de saneamiento aprobado sin fase de construcción, se carga al trámite de la DIA del Seccional la demostrarción de que la construcción de edificios para vivienda no representa riesgo para la salud de sus habitantes.

miércoles, marzo 15, 2006

Amores perros


Una década atrás, el tema de los perros vagos no se planteaba en la prensa, como lo ha sido en el último tiempo. Sin tener evidencia de un aumento explosivo de la población canina y siendo la convivencia de perros y humanos tan antigua como la humanidad misma, hay que explorar cuáles son los motivos del surgimiento de los perros como un problema ambiental urbano significativo, en especial la presencia de perros vagos o callejeros.

Para aproximarnos al problema, hay que comprender que el perro vago lo es por su estado de vagancia, lo que no quiere decir sin dueño o persona que se ocupe de él. De hecho, se estima que la población de perros sin dueño es poco significativa frente a los vagos con dueño. Ultimamente se está hablando más de perro callejero, concepto que define mejor el tipo de perro que vaga por las calles.

Una encuesta realizada a fines del 2002 por tesistas de medicina veterinaria en Viña del Mar, determinó una población de 95.000 perros en toda la comuna. Los resultados nos dan luces también sobre la relación de la gente con los perros y permite enfocar el problema de los perros vagos, como un problema de convivencia de personas y perros, y que la solución pasa por cambios de hábito (no de los perros, claro), sino de las personas.

De los resultados se destaca que a un 58% de la población le molestan los perros en la vía pública, y la causa de ello se radica en el temor y en la suciedad.

Al consultar el modo de tenecia, resultó que un 23% de la población canina tenía acceso libre a la calle, lo que permite dimensionar el problema: alrededor de 20.000 perros están sueltos en la comuna.


La experiencias pasadas indican que el sólo retiro y eliminación de perros vagos no se logra controlar la población, pues el nicho desocupado rápidamente se repone con nuevos cachorros abandonados. De hecho se considera que el efecto que tenía la perrera, más que el número de animales retirado, era sobre el modo de tenecia de perros, al preocuparse los dueños de que la mascota no circule libremente por la calle.

Un programa de control canino debe ser integral, considerando junto con el retiro, y eliminación de perros enfermos o no deseados, la educación en la tenencia responsable, la esterilización masiva, implementación de ordenanzas que prohiban la alimentación de animales vagos y soltar los perros a la calle. A la vez, las ordenanzan deben fijar otras responsabilidades para los dueños de las mascotas para evitar problemas de convivencia urbana y de salud pública, como por ejemplo el retiro de las fecas de los perros desde sitios públicos. Se debe considerar también la labor de las organizaciones protectoras, apoyándolas en labores de adopción de mascotas y en la gestión técnica de refugios caninos. También acordar con ellas no alimentar los perros callejeros, pues es una acción que aumenta la cantidad de perros que llegan y se instalan en los centros de las ciudades.

La Municipalidad de Viña del Mar empezó en forma paulatina un programa de estas características el año 1999, en el tiempo trascurrido se ha esterilizado ya a más de 6000 perras, se promulgó la Ordenanza de Tenecia Responsable de Mascotas, se implementó un programa de difución y educación ambiental, entre otras acciones. Para evaluar el resultado del programa aplicado en Viña del Mar, sería interesante aplicar nuevamente la encuesta.

jueves, marzo 02, 2006

Pilas Usadas (II)


La campaña "Ponte las Pilas con las Pilas" juntó 965 kg de pilas en 2005, que corresponden a 15 bidones de 5 litros y 25 garrafas de 25 litros completas de pilas usadas. Las pilas recolectadas están acumuladas en una bodega de Aseo de la Municipalidad de Viña del Mar, esperando su despacho al depósito de seguridad de Hidronor.

Los encargados de la campaña informaron que se han integrado a la campaña 21 puntos de acopio, además del contenedor de Plaza Bombal (calle Valparaíso con Villanelo), y que con el inicio del año escolar, se incorporará nuevas escuelas a la campaña.

Se está juntando pilas en:
1. Junta de Vecinos HARES, U.V. nº126
2. Junta de Vecinos Recreo Alto, U.V. nº2
3. Junta de Vecinos de la U.V. nº131
4. Cooperativa Melvis Jones.
5. Local Comercial Chorrillos.
6. Local Comercial Cabo Tamari, Nueva Aurora.
7. Local Comercial "Casa Felez", Centro Viña de Mar.
8. Local Comercial "Minimarket Amigos, Población Vergara.
9. Local Comercial Gómez Carreño, Gómez Carreño.
10. Local Comercial "Paola", Miraflores Alto.
11. Investigaciones de Chile, Prefectura Viña del Mar.
12. Unidad Coronaria Móvil, Población Vergara.
13. Universidad Viña del Mar.
14. Consultorio Marcos Maldonado, Forestal Bajo.
15. Centro de Salud Brigida Zavala, Forestal.
16. Centro Medico COMIN Viña del Mar.
17. Colegio Winterhill
18. Colegio Niños Cantores
19. Colegio Nueva América
20. Escuela Gastón Ossa
21. Parroquia San Antonio

jueves, enero 19, 2006

Los árboles de la ciudad



La continuidad.
Cuadras de arboleda, una plaza, otra, árboles nuevamente, caminar la ciudad y sus árboles sigue siendo un placer gratuíto y necesario.
Contra el pavimento, el ruido del tráfico, la sombra dura y el sol despiadado: caminar entre las hojas, escuchar el viento en las ramas, el zorzal y el chincol, disfrutar la sombra y la luz tamizada por la fronda.

La memoria.
No es usual que se confiera a los árboles de la ciudad un carácter patrimonial, normalmente esta categoría esta reservada a las construcciones. Un árbol se considera transitorio, mientras que las construcciones guardarían la memoria de la ciudad a través del tiempo.
Sin embargo, al recorrer nuestra ciudades, afectadas por la demolición-edificación de sus centros y barrios históricos, buscando los recuerdos (imágenes) de 20, 40 o 60 años atrás, nos encontramos con los árboles, sobrevivientes de la primera mitad del siglo pasado.
A veces es una araucaria, o un ceibo nacidos en uno de los jardines de las casonas de Viña del Mar, que hoy se yerguen entre edificios de departamentos. A veces sólo la gran arboleda de la calle nos permite el reconocimiento: aquí estoy, aquí estuve... Viña del Mar, Limache...

viernes, enero 13, 2006

El ruido en la ciudad



Uno de los problemas de contaminación graves de las ciudades modernas es el ruido, pero muchas veces su presencia no se considera relevante frente a otros temas ambientales. Parece una contaminación que desaparece luego de ser emitida al ambiente. Sin embargo, sus efectos quedan grabados en la salud de las personas, llegando a constituirse en una de las principales causas de enfermedades laborales.

El desarrollo del proyecto Mejorando la Calidad de Vida en la Ciudad Silenciosa, los años 2002 y 2003 en Viña del Mar, nos permitió el intercambio de experiencias con la realidad de Italia, España y Perú, el desarrollo de un mapa de ruido de la ciudad, la capacitación de inspectores y la modernización de la Ordenanza de Ruidos, la que aún espera la aprobación del Concejo Municipal.